El estado de desempleo en ciertas acciones se vuelven estados difíciles de contener, ya que cualquier circunstancia o comportamiento de los mercados puede llevar al individuo al desempleo, por ello hoy estaremos conociendo cuál es la mejor forma para calcular las prestaciones por concepto de desempleo y que la persona pueda cobrar lo que le corresponde.
Primero que nada, ten presente que, para realizar el cobro de las prestaciones por desempleo, es necesario que el usuario cuente con algunos requisitos mínimos antes de hacerlo, pues de ello dependerá que todo marche con fluidez.
En primer lugar, asegúrate que, al momento de perder el trabajo, ya te hayas encontrado fuera de la seguridad social.
Asimismo, el usuario debe encontrarse legalmente sin trabajo, pero con un compromiso de actividad próxima, en resumen, debe estar en la búsqueda de un nuevo empleo.
En este punto, es necesario que el desempleado no se encuentre en el cobro de otra prestación o paro ante la seguridad social que no sea compatible con las prestaciones por concepto de desempleo, por ejemplo, un paro por incapacidad total.
Otro de los requisitos es haber cumplido con un tiempo de trabajo de al menos 360 días en los 6 años anteriores a la solicitud del paro por concepto de desempleo. Mira cómo calcular tu salario de ese periodo.
En este punto, el usuario debe tener una edad laboral activa, es decir, una donde no se encuentre apto para la solicitud de jubilación.
El usuario debe demostrar que no se encuentra trabajando a tiempo completo o de forma independiente en otras actividades laborales mientras completa su proceso de cálculo de prestaciones por desempleo.
Estos son algunos de los elementos que el usuario debe cumplir para optar al cálculo de prestaciones, sin embargo, tiene que haber atravesado las siguientes acciones por parte del empleador.
El ente que se encarga de prestar este tipo de ayudas se conoce como el Servicio Público de Empleo Estatal, o el SEPE, donde se toma el caso de desempleo y se calcula en base a los datos suministrados de cuánto será o debería ser el monto total de liquidación.
En este caso para obtener esta ayuda, es necesario consignar una solicitud como demandante de empleo en cualquiera de sus oficinas registradas en el territorio español, durante los primeros 15 días tras haberse experimentado la situación de desempleo.
Una de las primeras acciones que se debe tomar para realizar el cálculo de las prestaciones por desempleo es analizar el nivel regulador, que se conoce como la medida del estatus de cotizaciones obtenidas solventemente durante los pasados 6 meses antes de ejecutarse el despido o la pérdida de trabajo.
Al determinar cuál es el nivel regulador se procede a realizar un paso para determinar el porcentaje de algunos elementos indispensables, tales como:
Asimismo, para realizar el cálculo de las prestaciones por concepto de paro, es importante contar con los límites que establece el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, mejor conocido por sus siglas como IPREM, en relación a la situación social y familiar de cada individuo.
Con esto, se establecen algunos montos o parámetros mínimos y máximos según la situación social del desempleado, por ejemplo: cuando el usuario cuenta con un número nulo de hijos se establece un mínimo de cobro de 527,24 € y un máximo de cobro de 1153,33 €.
Sin embargo, cuando se tiene que el individuo solicita un cálculo de prestación y cuenta con al menos 1 hijo a su cargo, debe obtener un mínimo de cobro de 705,18 € y un máximo de 1318,10 €; mientras que, si posee más de 2 hijos, debe tener un monto de cobro mínimo de 705,18 € y un máximo de 1482,86 €.
Una vez se ha calculado cuál es el monto del importe bruto de la prestación, se tienen que aplicar dos cálculos, uno de ellos es el monto de Seguridad Social y el otro es la retención del IRPF, si procede la situación.
Estos son los mecanismos tradicionales donde se puede obtener el cálculo de la prestación de paro, sin embargo, existen algunas opciones online donde puedes realizar el cálculo del dinero correspondiente al monto de prestaciones.
Uno de estos casos es el simulador de prestaciones por despido de la SEPE, donde se puede tener un resultado aproximado de cobro según los datos suministrados por el consultante.
Para este punto la SEPE establece como parámetros, la siguiente escala de valores conforme a los días de cotización:
Si has llegado a este punto, te estarás haciendo esta pregunta, por ello, te estaremos mostrando el siguiente ejemplo:
Alejandro hasta el momento de su despido ha cotizado 950 días, siendo contratado en jornadas completas, hasta su despido el 1 de marzo, y durante los últimos 6 meses ha tenido las siguientes bases de cotización:
Si Alejandro no tiene hijos bajo su responsabilidad, ¿cuánto le corresponde obtener por concepto de prestación?
BR = [(1.000 x 4) + (1.200 x 2)] / 6 = 1.066,66 €/mes
Considerando que María tiene cotizados 901 días, le corresponden 300 días de prestación, es decir, 10 meses.
70% de la BR durante los 6 primeros meses = 746,66 €
50% de la BR durante los 4 meses siguientes = 533,33 €
En este punto estaremos dando respuesta a algunas interrogantes realizadas por los usuarios en algunos portales web de consulta más populares.
Hecho este paso en el cálculo del monto de la prestación, deben ejecutarse dos deducciones la cuales son comprendidas por la cotización a la Seguridad Social y la retención de IRPF, siempre y cuando sean necesarios.
En primer lugar, determina la base reguladora, luego aplica los porcentajes correspondientes, finalmente ejecuta las deducciones y así obtendrás el cálculo de la prestación.
En este punto puedes acudir a las oficinas de la SEPE distribuidas a lo largo de todo el territorio español.